Alfonso Villares pone en valor el desarrollo por el CIMA de 11 nuevos proyectos

El titular de Mar destaca el trabajo científico desenvolvido por los centros científicos autonómicos en favor de la actividad pesquera y marisquera y su contribución a la gestión racional y eficaz de los recursos marinos
Alfonso Villares y Javier Tourís en su visita al CIMA en Vilanova. JOSÉ LUIZ OUBIÑA
photo_camera Alfonso Villares y Javier Tourís en su visita al CIMA en Vilanova. JOSÉ LUIZ OUBIÑA

El conselleiro del Mar, Alfonso Villares, destacó que este año el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) desarrollará once nuevos proyectos de investigación por valor de cerca de 1,4 millones de euros. Así lo manifestó acompañado por el director del centro autonómico, Carlos Gabín, en la visita la sus instalaciones en Corón. Estos proyectos se suman a los cinco iniciados en el 2023, tres de los cuales ya fueron finalizados y que se complementan con la participación en las iniciativas impulsadas por Redemar.

El responsable autonómico mostró su confianza en la labor de investigación que desarrollan los profesionales que trabajan en el CIMA y en el resto de centros dependientes de la Consellería del Mar que juegan un papel crucial dentro del conjunto de la cadena mar-industria. Además, resaltó que nuestra comunidad es referente nacional y europeo en el ámbito de las ciencias marinas y situó a los centros de investigación como los mejores aliados para afrontar con éxito los desafíos a los que se enfrenta el sector marítimo-pesquero.

En esta línea, explicó que los proyectos que se desarrollan siempre están orientados su aplicación directa en la actividad pesquera y marisquera, ayudando a una gestión racional y eficaz de los recursos marinos renovables y asesorando a la administración pesquera gallega a la hora de diseñar las respuestas a las demandas de los sectores productivos. Con este fin, el CIMA trabaja en cuatro líneas de investigación: procesos oceanográficos costeros, los recursos marinos, la acuicultura y la patología.

Nuevas estirpes

En la visita fueron presentados tres nuevas iniciativas. La primera, de la cual se está preparando su candidatura para su posterior aprobación, aborda la obtención de estirpes de berberecho tolerantes a los descensos de salinidad en la que, además, participarán el campus de Lugo de la USC y la Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra con el objetivo de conseguir un bivalvo más resistente al agua doce ya que, atendiendo al acontecido este último otoño en las rías gallegas, constituye una de las mayores preocupaciones para los productores.

La segunda, en el marco del Programa de Ciencias Marinas de Galicia, trata sobre el desarrollo de nuevos sistemas de acuicultura multitrófica integrada empleando macroalgas que pretende combinar el cultivo del lenguado con el de alga verde (lechuga de mar), de creciente valor añadido. La última estudia la infección del berberecho cerastoderma edule por el protozoo martelia cochillia, que coloniza y inutiliza la glándula digestiva del bivalvo conduciendo su muerte por inanición. El objetivo es conocer la ruta de introducción y saber más sobre las primeras etapas del desarrollo de la marteliose.